La FIL, en gran titán latinoamericano
Por Germán Ortega
García
“Somos la cuarta feria más
importante del mundo, sólo por debajo de gigantes como Frankfurt, Lóndres y Bélgica”,
mencionó David Unger, director del departamento que enlaza Estados Unidos con
la FIL. “Nuestra importantes ha crecido de tal manera que tuvimos que ampliar
el salón de tratados para que los representantes de las editoriales y los
autores puedan traer sus obras a nuestro continente y en especial a nuestro país”,
denotó Unger después de mostrar una sala de 600 metros cuadrados que durante
los primeros días de la FIL entra en funcionamiento para dar alojo a los cientos
de representantes, abogados y librerías que se muestren interesadas en exportar
e importar sus obras literarias.
La directora general, Nubia Macías,
señaló que el evento es tan grande que necesita anualmente 60 millones de pesos
y cerca de 2.000 personas para que año con año pueda funcionar y dar asilo al
cada vez más creciente número de países que aceptan unirse a estar feria
internacional.
___________________________________________________________
Pruebas mentales para smartphones
Por Germán Ortega
García
En una era plagada de artilugios
virtuales como las redes sociales, tiendas en línea, sofwares para trabajos
complejos y la cada vez más reñida carrera de tecnología móvil, existen
modalidades que han llamado la atención a los usuarios de teléfonos móviles,
tecnologías que cada vez son más buscadas por los usuarios de la era del
conocimiento, las aplicaciones móviles.
Dentro de estas aplicaciones,
destaca el esfuerzo de algunos desarrolladores por utilizar éstas nuevas para
beneficio social e intelectual, uno de ellos es Luis Trejo, empresario nayarita
dedicado a operaciones de la bolsa que ahora ha introducido al mercado virtual
“itunes” una nueva aplicación que servirá para probar las habilidades
intelectuales y de memoria del individuo, dicha plataforma se llama “Prueba tu
cerebro”.
Trejo recalcó que, aunque sabe
que las aplicaciones que fomenten pruebas mentales no son muy populares, confía
en hacerse de un grupo de seguidores y contribuir de alguna manera en el
aprovechamiento óptimo de los teléfonos inteligentes.
_________________________________________________________________
¿Sociedad de guerra o sociedad del conformismo?
Por Germán Ortega
García
Imaginemos
un día común y corriente, nos levantamos de nuestra cama y prendemos el
televisor, en las noticias pasan el resumen del día anterior, balaceras,
terremotos y alguna noticia política igualmente desalentadora, todo esto ya es
normal en nuestras vidas y siendo indiferentes a los sucesos apagamos el
televisor, tomamos el desayuno y partimos a nuestra jornada diaria. Al llegar a
nuestro trabajo o a nuestra escuela escuchamos las mismas platicas que hemos
escuchado durante ya mucho tiempo, algunos se quejan del impuesto que subió o
de la situación económica, otros hablan sobre las cabezas que aparecieron en
alguna avenida o del enfrentamiento que dejó un saldo de 6 civiles y 1 criminal
muerto, de igual forma somos indiferentes hacia esto y no pasamos de decir solo
unas palabras de enojo y seguir con nuestra jornada diaria. Al regresar a casa
es lo mismo, una cena y ver algo de televisión, al cometer el error de ver las
noticias nos damos cuenta de manera oficial de todas las cosas que se
comentaron durante el día.
¿De qué sirve hacer manifestaciones
o huelgas? Nuestro gran país nació de personas que lucharon para eliminar a los
indeseables de su época, ¿En qué momento nuestro país cayó en manos de aquellos
indeseables de nuevo?
Este es un llamado a los
ciudadanos que realmente estén cansados de esta realidad insoportable, para
aquellos que no se conformen solo con quejarse y al final quedarse esperando
que otro se encargue de los problemas. Tenemos un poder ciudadano, pero este poder
solo funciona si cambiamos nuestra manera de pensar, basta con solo dar el
primer paso, es hora de darnos cuenta de que no hay peor lucha que la que no se
hace, llego el tiempo de empezar una nueva revolución, pero no una armada, si
no una en la que purguemos a este país de la plaga que representan los
delincuentes y políticos que los protegen. Sabemos quienes son, sabemos donde
están, realmente es momento de movilizarnos, somos más que ellos, lo que falta
es una primera acción.
______________________________________________________________________________
Cardamomo, flamenco mágico
Por
Germán Ortega García
En
el callejón Castellón de la zona de Atocha en la ciudad de Madrid existe un
lugar singular, un establecimiento encargado de mantener la magia tradicional del
Flamenco en España, un sitio de fiesta y baile llamado Cardamomo.
Alejado de los
grandes teatros y salones de danza de la ciudad, Cardamomo es un pequeño bar
que cuenta con 47 años de antigüedad y en el que apenas caben 50 o 60 personas según
José Mendoza, gerente del lugar.
“Cada semana
tenemos un espectáculo de flamenco diferente, con artistas profesionales y con
amor al flamenco” dice María García, una de las chicas encargadas de la venta
de boletos en el mercado San Miguel, también ubicado en la zona de atocha. En
el escenario hay 7 personas como máximo, 5 de ellas haciendo la musicalización
con guitarra y voz, y dos bailarines que dan vida a la música tradicional
española.
A lo largo de la
ciudad pueden encontrarse grandes espectáculos que combinan la ópera y el
flamenco, donde las luces y el performance dominan los escenarios, pero son los
pequeños lugares como el Cardamomo los que reflejan la esencia del flamenco
madrileño.
_________________________________________________________________
Un museo mundial
Por
Germán Ortega García
En
el corazón de la ciudad de París se encuentra el museo de Louvre, un edificio
que abarca cerca de 4 manzanas y que constituye uno de los mayores y más
conocidos museos del mundo.
Es en este
monumento al arte, donde se lleva a cabo la exposición temporal de Raphael
Sanzio “Los últimos años”, una excelsa sala donde se muestran los últimos
trabajos de este prominente pintor y arquitecto italiano. La magia que envuelve
a esta y otras salas recibe la visita de turistas provenientes de todas partes
del mundo, convirtiéndolo en un lugar encargado de salvaguardar las mayores
expresiones artísticas de la civilización.
“Es
impresionante cómo ha crecido el museo desde su creación, ya que al principio
sólo contaba con 12 obras, entre ellas la Mona Lisa de Da Vinci, y ahora
contamos con miles de obras de todas partes del mundo.” Comenta Palop,
señalando que sin duda el Louvre es un patrimonio no solo de loa parisinos,
sino del mundo entero.
Es la
concurrencia internacional la que hace que los trabajadores del museo lo llamen
de manera recurrente como un museo mundial.
___________________________________________________________________
Libro
Tequila, una muestra tapatía
Por Germán Ortega García
Dentro de la amplia gama de obras que se exponen y se muestran a la
audiencia en el marco de la FIL, destacan obras que no pertenecen a los géneros
sociales o narrativos, textos que tienen como finalidad exaltar las bondades y la
riqueza cultural de la cual se tenga el conocimiento. Ese es el caso del libro
Tequila.
“Esto se trata de tomar la esencia del patrimonio mexicano y mostrarlo
al mundo para que cada vez más personas fuera de México conozcan sobre este
patrimonio nacional”, explicó Gómez Arriola durante la exposición de su libro,
el cual estará adicionado con fotografías de las casas tequileras más
tradicionales de Jalisco y de antologías que muestran el pasado de los
jimadores.
Con esta y otras obras más, se trata de mostrar al mundo un pedazo de
México, a fin de conquistar el mercado y contrarrestar los efectos de la
homogeneidad causada por la creciente globalización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario